
CONVOCATORIA 2024
Doctora Virginia Gathoni Gichuru
Becas Guadalupe para científicas africanas
KENIA
Virginia Gathoni Gichuru
Su objetivo es mejorar la atención médica en Cuidados Paliativos en Kenia.

Lugar de investigación:
Universidad de Navarra.

Titulo de la investigación:
«Los cuidados paliativos en África: el caso de Kenia.»

Fechas de la investigación:
2024
beca GUADALUPE 2024
Conoce a la Dra. Virginia Gathoni Gichuru
Virginia Gathoni Gichuru nació en Nairobi, la capital de Kenia, en una familia de la etnia Kikuyu -famosa por su espíritu emprendedor-, originaria de Limuru, una ciudad que se encuentra a unos 40 km de la capital. Sus padres han sido profesionales, -el padre economista y la madre enfermera- y tiene tres hermanos -2 hermanas y 1 hermano, ella es la segunda-. Su hermana mayor y su hermano son economistas y su hermana pequeña es ingeniera de obras públicas.
Pasó 12 años, -de los 6 a los 18- en uno de los centros escolares, conocidos como “Escuelas de la Misión”. concretamente en la del convento de Loreto de Nairobi. -Las hermanas de Loreto, habían llegado a Kenia desde Irlanda a principios del siglo XIX para promover la educación de las niñas africanas-.
Al terminar la escuela secundaria, fue a la Universidad de Nairobi para obtener una licenciatura en Ciencias Botánicas y Bioquímica. Después de graduarse, se trasladó a Uganda para realizar el máster y el doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad Makerere de Kampala.
A pesar de ser doctora en Biología y Bioquímica, decidió estudiar también la carrera de Medicina y ahora ha visto la oportunidad de conocer un nuevo campo: el de los cuidados paliativos, una especialidad muy nueva en su país donde, dada la esperanza de vida -que se sitúa entre los 60 años para los hombres y en 65 años para las mujeres-; no se le ha prestado demasiada atención.
Actualmente es investigadora en la Universidad de Pwani de la ciudad de Kilifi que se sitúa en la denominada Provincia Costera cuya capital es Mombasa, a más de 500 kms. de Nairobi. Una región preciosa con playas impresionantes, como la famosa playa de Borja.
La Dra. Gichuru nos habla de Kenia y de los numerosos grupos étnicos que existen entre sus 55 millones de habitantes. Dice que en el campo de la medicina, que es el que mejor conoce, se han logrado avances significativos en la atención sanitaria lo que ha reducido notablemente mortalidad infantil y materna. “Sin embargo, -asegura- persisten numerosos desafíos, como la prevalencia del SIDA, la malaria y el acceso limitado a la atención médica de calidad en las áreas rurales”.
Comenta que Kenia fue uno de los primeros países africanos en declarar, en 2003, la educación primaria obligatoria y gratuita, pero que las tasas de deserción escolar siguen siendo altas, especialmente en las comunidades marginadas, debido a la pobreza, el matrimonio precoz y factores culturales. Se da la paradoja de que Kenia cuenta con un número creciente de universidades e instituciones de formación técnica, pero muchos graduados tienen dificultades para encontrar empleo, mientras que faltan profesionales en sectores como la agricultura, el turismo y la industria que no dejan de crecer. Kenia también es conocida como el Silicon Valley de África por su creciente economía digital y sus innovaciones financieras como Mpesa (un Bizum que nació años antes que el español).
Reconoce que existe una tremenda desigualdad social y que la pobreza que sufre un tercio de la población sigue siendo uno de sus mayores problemas, especialmente en los asentamientos informales y en muchas zonas rurales donde el acceso a servicios como el agua, la atención sanitaria y la educación no están garantizados.
Le pedimos que nos hable de Kilifi, donde trabaja ahora, una zona aparentemente paradisiaca -en la que viven millón y medio de personas- pero más de la mitad de los habitantes de Kilifi subsiste por debajo del umbral de la pobreza.
“Es una zona con ricas canteras de piedra caliza que resulta muy útil en la industria minera y en el sector de la construcción, y en la costa hay lujosos hoteles que proporcionan muchos puestos de trabajo, pero la mayoría de la gente vive en zonas rurales y la economía depende en gran parte de la agricultura y la pesca, faltan infraestructuras como carreteras o electricidad y muchos niños y sobre todo niñas abandonan pronto la escuela por el hacinamiento y la falta de material didáctico.
Es una zona donde prolifera la malaria, las infecciones respiratorias, el SIDA, los matrimonios precoces, los embarazos de adolescentes y la violencia de género. También es difícil el acceso a agua potable, a saneamientos y a instalaciones sanitarias. A pesar de todos estos problemas los habitantes son muy acogedores y hospitalarios”

«La Beca Guadalupe me ha dado la oportunidad de trabajar con médicos muy cualificados que realizan investigaciones avanzadas en Medicina Paliativa. En la Clínica de Navarra he podido además recibir la experiencia práctica de tratar con pacientes bajo Cuidados Paliativos.»
Virginia Gathoni Gichuru
Kilifi: Contrastes entre el paraíso natural y los desafíos sociales
¿Cómo conoció la convocatoria de Becas Guadalupe de Harambee?
Me enteré de las Becas Guadalupe con motivo de la Beatificación de Guadalupe pero no sabía como solicitarlas. En 2022 recibí un enlace que se estaba compartiendo en mi país sobre estas becas y al acceder a la web de Harambee vi que cumplía con los requisitos necesarios y la solicité.
Los Cuidados Paliativos son algo muy nuevo en mi país
¿Por qué eligió los Cuidados Paliativos como tema de su investigación?
Porque los Cuidados Paliativos son un área de investigación muy nueva en mi país y muy interesante para mí.
¿Y la Universidad de Navarra?
Me interesaba trabajar en la Universidad de Navarra porque había oído mucho sobre el prestigio de esa Universidad y de su Clínica Universitaria. Después de hablar con el responsable del grupo de investigación Atlantes a la hora de diseñar mi proyecto, me dio la impresión de que iba a encontrar un equipo receptivo y profesional con el que trabajar. Y así ha sido, la beca Guadalupe me ha dado la oportunidad de trabajar con médicos muy cualificados que realizan investigaciones avanzadas en Medicina Paliativa. En la Clínica de Navarra he podido además recibir la experiencia práctica de tratar con pacientes bajo Cuidados Paliativos. También he podido realizar un trabajo de investigación junto con el equipo de la Universidad que forma parte del Observatorio Mundial de Cuidados Paliativos de la OMS Atlantes, lo que ha facilitado mucho esta investigación.
¿Cómo cree que afectará esta estancia investigadora a su trabajo en su país?
La Beca Guadalupe ha contribuido en gran medida a mejorar mi posición actual como investigadora en mi Universidad al ofrecerme un nuevo campo. También ha mejorado mi conocimiento en un aspecto importante de la Medicina como son los cuidados paliativos. Ahora empezaré a investigar sobre el estado de los cuidados paliativos en Kenia en función de los indicadores de la OMS.
¿Qué diferencias ha encontrado con su Universidad de Pwani?
Hay una gran diferencia entre las Universidades españolas y la Universidad de Pwani. Nosotros no contamos con recursos estructurales bien equipados y mantenidos como los edificios, el mobiliario o el espacio de trabajo, tampoco contamos con un Hospital Universitario Docente. La carrera de Medicina en la Universidad de Pwani es de reciente creación por lo que tenemos un largo camino por recorrer antes de que podamos comenzar a capacitar a los médicos en medicina de cuidados paliativos.
Me ha sorprendido el ambiente familiar que se respira en las calles
¿Le costó adaptarse a tantos cambios?
La verdad es que no, porque el equipo con el que trabajé en la Universidad de Navarra fue muy receptivo, servicial y profesional, que me permitió adaptarme muy rápidamente. He podido aprender muchísimo y desarrollar redes y colaboraciones para trabajos futuros.
¿Qué le pareció la ciudad de Pamplona?
Es una ciudad muy bonita, verde y bien planificada, donde es fácil moverse en transporte público e incluso andando. Me gustó mucho la parte antigua y la cantidad de actividades culturales que hay en las plazas. También lo elegante que viste la gente y el ambiente familiar que se respira.
¿Qué costumbres o modos de vida de los españoles le ha sorprendido más, o encuentra más diferente de los de su país?
Me ha sorprendido mucho la costumbre de comer pinchos en los bares y que la mayoría de la gente esté en la calle la mayor parte del tiempo, disfrutando y pasando un rato agradable en familia. También la tradición de los encierros por la que Pamplona es tan famosa
La vida de Guadalupe es una fuente de inspiración para cualquier científica
¿Ha tenido oportunidad de conocer o tener referencias de la Beata Guadalupe, en cuya memoria se crearon estas becas?
He leído libros publicados sobre ella y he visto videos sobre su beatificación en Madrid. Creo que su vida es una fuente de inspiración para cualquier científica. Yo la admiro porque fue una mujer pionera, capaz de desarrollar una vida académica y profesional mientras seguía dedicándose a otras tareas en favor de las personas. Creo que, en parte, debido a su inspiración me atreví a estudiar Medicina como segunda carrera, lo que ha supuesto para mí un gran esfuerzo.
¿Cuál es la situación de las mujeres investigadoras en Kenia?
Las mujeres en Kenia están haciendo grandes avances, especialmente en la investigación en áreas de salud, agricultura, ciencia y tecnología ambiental. Pienso que Kenia es uno de los países, junto con Nigeria, Sudáfrica y Egipto, que está más implicado en este sentido, aunque todos ellos tienen que superar grandes desafíos como el sesgo de género, las obligaciones familiares y la financiación limitada que obstaculizan la participación y el progreso de las mujeres en la investigación.
La Dra Gichuru nos dice que a pesar de los avances que se han producido en los últimos años en la situación de las mujeres; -con mejoras en el acceso de a la educación, la atención médica y los derechos legales-; sigue existiendo una gran brecha de género no solo en el mundo académico sino en la sociedad en general, “especialmente -señala- en oportunidades económicas, representación política y notoriedad social. Las mujeres enfrentan desafíos relacionados con la violencia de género, acceso limitado a recursos y expectativas sociales”
¿Usted ha encontrado algún tipo de discriminación en el desarrollo de su carrera profesional por ser mujer?
Rotundamente sí, me ha costado mucho alcanzar mi nivel actual. Desde la discriminación injusta basada en el género y el desafío del “techo de cristal”, hasta el cuestionamiento de mis habilidades por ser mujer. A pesar de trabajar duro y de manera comprometida, he podido comprobar que es difícil conseguir el reconocimiento que logran compañeros varones menos cualificados.
Harambee esta ofreciendo grandes oportunidades a las científicas africanas
¿Qué considera que pueden hacer las ONG como Harambee para ayudar a las mujeres africanas a tener mayores cuotas de igualdad en el mundo académico?
Creo que lo que está haciendo, como ofrecer grandes oportunidades a las científicas africanas para acceder a instituciones más avanzadas y apoyar la tutoría durante y después de la beca. También podría habilitar marcos de políticas para apoyar a las mujeres en las universidades y animar a otras mujeres que tienen éxito en el ámbito académico para que apoyen a sus colegas menos afortunadas.
“Antes de terminar, nos dice, quiero dedicar un agradecimiento muy especial a la Dra. María Iraburu (Rectora Universidad de Navarra) por conectarme con el Equipo de Cuidados Paliativos, al Prof. Carlos Centeno por hacer posible mi trabajo y estancia en el ICS y por acogerme amablemente en el proyecto, a la Dra. Vilma Tripodoro por darme la bienvenida al ICS y seguir de cerca mi trabajo durante ese tiempo y sobre todo a la Dra. Fernanda Bastos que ha sido mi mentora y mi guía durante toda mi estancia. Sin olvidar al Equipo de Cuidados Paliativos de la Clínica Universitaria y todas las personas que conocí en la Universidad de Navarra (UNAV), por su maravilloso trato”



conoce a las cientificas que ya han recibido una beca Guadalupe
beca guadalupe para cientificas africanas
Scientists benefited- scientifiques ont bénéficié

Damilola Grace Olanipon
NIGERIA
“Filtrados de cultivo sin células de hongos como bioestimulantes para mejorar la resistencia de los cultivos al estrés y mejorar el rendimiento agrícola” en IDAB-CSIC
2024/25

Iyanuoluwa Oreofe Ojo
NIGERIA
“Integración de planes de atención de enfermería estandarizados en registros médicos electrónicos en países de ingresos bajos y medios: una revisión del alcance” en la Universidad de Navarra
2024/25

Wendy Chinwe Ofudi
NIGERIA
“Evaluación de la actividad antiobesidad Chrysophyllum albidum y su mecanismo de acción” en la Universidad de Granada
2024/25

Diakite Amelanh Sica
COSTA DE MARFIL
“Análisis químico mediante técnicas de espectroscopia (UV-Visible, IR, RMN) y espectrometría de masas de compuestos de origen químico o natural” en CLaMBer.
2024/25

Brakemi Egbedi
NIGERIA
“Desarrollo de procesos `verdes´ para la obtención de colágeno marino a partir de subproductos pesqueros” en el Instituto de Investigaciones Marinas CSIC
2024/25

Philomena Jappah
LIBERIA
"Diseño de soluciones pedagógicas para la planificación y ejecución de la enseñanza básica y secundaria en Liberia"
en la Universidad de Strathmore en Kenia.
2023/24

Virginia Gathoni Guichuru
KENIA
"Los cuidados paliativos en África" en el Proyecto Atlantes del Observatorio Mundial de Cuidados paliativos de la OMS en la Universidad de Navarra
2024
Becada en 2023/24 pero no pudo realizar la investigación en el CSIC

Damiola grace olanipon
NIGERIA
“Valorización de residuos vegetales de vid micorrizada y no micorrizada como bioherbicidas para el control de malas hierbas” en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra
2023/24

Adaobi Uchenna Mosanya
NIGERIA
"Cualidades terapeúticas del Selenio" en el Centro de Investigación de Nutrición, Universidad de Navarra.
2022/23

YVONNE ROSE BWIKIZO
UGANDA
"Resultados y predictores de supervivencia en niños con linfoma de Hodgkin" en Makerere University-Uganda.
2022/23

LARA TAIYE OBAJI-OGAR
NIGERIA
"Perturbaciones en los genes del cáncer de mama y concentraciones de carcinógenos químicos en mujeres nigerianas" en la Universidad de Calabar, Nigeria.
2022/23

ZAINAB ABIODUN MOLIK
NIGERIA
"Actividades antiinflamatorias e inmunomoduladoras de péptidos bioactivos de plantas medicinales nigerianas" en el Departamento de Farmacología de la Universidad de Granada.
2022/23

LUCÍA YETUNDE OJEWALE
NIGERIA
“Uso de la hermenéutica como método fenomenológico en la exploración de la experiencia de pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva" en el Centro de Pacientes Adultos de la Universidad de Navarra.
2022/23

LUCÍA KATUNGWA
KENIA
"Biosensores Nanoestructurados para la detección del cáncer" en la Universidad de Navarra.
2021/2022

IJEOMA UZOMA
NIGERIA
"Ciclinas atípicas del cáncer" en la Universidad Internacional de Catalunya.
2021

DALENE KEMBABAZI
UGANDA
"Investigación en salud pública para prevenir, planificar y gestionar pandemias" en Makerere University en Uganda.
2021/2022

CHIAKA ANUMUDU
NIGERIA
"Anticuerpos de la proteína de plasmodio Circunsporozoite en la población adulta rural de Igboora" en la Universidad de Valencia.
2019/2020

CELINE TENDOBI
EL CONGO
"Detección precoz del cáncer de cérvix y mama" en la Clínica de la Universidad de Navarra.
2019/2020

COUMBA NIANG
SENEGAL
"Variabilidad de los vientos del monzón" en el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
2019/2020
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA UNED
Scientists benefited- scientifiques ont bénéficié
Se denominan convocatorias extraordinarias las becas para científicas ofrecidas por ayuntamientos, empresas, universidades o donantes particulares, con las características específicas de cada una de ellas.
La Cátedra de Química Sostenible de la UNED con el Ayuntamiento de Puertollano ha ofrecido Becas Guadalupe en convocatoria extraordinaria a científicas africanas desde el año 2021 al 2024.

Amosun omolola olayemi
NIGERIA
"Aplicación de suero de oveja hidrolizado como biofertilizante y bioestimulante foliar" en CLaMber.
2024 - UNED

Nancy khayongo Ochiba
KENIA
"Reducción electrocatalítica de dióxido de carbono para combustibles sintéticos" en CNH.
2024 - UNED

Ugonna Onyeka-Okelu
NIGERIA
"Mejora de la encapsulación fotovoltaica con materiales y técnicas innovadoras" en ISFOC
2024 - UNED

Ojiogbu Jacinta Chekwube
NIGERIA
"Descubrir formas de maximizar la conversión de etanol como energía alternativa y su producción comercial" en CLaMber.
2023 - UNED

Daisy Nyawira Njeru
KENIA
"Diseña un reactor fotocatalítico alimentado con energía solar" en ISFOC
2023 - UNED

Linda Isabelle Kouamé
COSTA DE MARFIL
"Investiga sobre la producción, almacenamiento, transformación y aplicación de las tecnologías del hidrógeno" en CNH.
2023 - UNED

ADJOA MARCELLE YAO
COSTA DE MARFIL
"Purificación de aguas con energía fotovoltaica" en ISFOC
2021 - UNED
HAZLO POSIBLE
Harambee es un gran proyecto de ayuda a África con el que puedes colaborar de muy diversos modos
Sin la colaboración de nuestros donantes no sería posible el desarrollo de proyectos de ayuda y educación en África y sobre África.