Dra. Coumba Niang
Beca Guadalupe
Coumba Niang es física, investigadora y profesora de la Universidad de Dakar en Senegal. Está casada y tiene una hija de dos años, Mariama Diakhate. Su marido, el biólogo Cheikh Diakhat, es también investigador y profesor de universidad en otra ciudad de Senegal. Coumba Niang se encuentra este momento investigando con la prestigiosa matemática española Ana Mancho en el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, gracias a una Beca Guadalupe, de Harambee ONGD.
El Proyecto Becas Guadalupe de Harambee proporciona estancias investigadoras a científicas africanas con un alto nivel académico y a jóvenes recién graduadas, tanto en España como en otros países del continente africano donde haya científicos de su especialidad que les tutoricen y equipos investigadores que cuenten con los recursos técnicos necesarios para desarrollar sus investigaciones, con el fin de que puedan ampliar su carrera investigadora y, una vez acabada la estancia, colaborar eficazmente en el desarrollo de sus países.
En sus propias palabras
Coumba Niang ha sido la primera beneficiada por el Proyecto Becas Guadalupe de Harambee. La hemos visitado en su despacho en el ICMAT y le preguntamos por su investigación.
Estás investigando en un área muy concreta de las Matemáticas, cuando en realidad es física. ¿Cómo se explica eso?
La verdad es que la Física teórica y las Matemáticas están muy relacionadas sobre todo en lo que se refiere a la meteorología. Mi trabajo pretende llegar a comprender mejor el proceso físico que puede explicar la variabilidad estacional del sistema de los monzones de África Occidental, utilizando herramientas matemáticas, lo que podría tener un gran impacto en la población, que depende en gran medida de la lluvia.
“Es muy importante, para la vida en el Sahel, investigar las características del monzón y poder predecir su variabilidad.”
África occidental es una región donde se alternan un invierno boreal seco y un verano monzónico que trae la mayor parte de la lluvia del año: en agosto hacia el norte y entre septiembre y octubre hacia el sur. Como el Monzón es muy variable, influye mucho en el transporte, la actividad agrícola y ganadera, así como a la disponibilidad de agua y de recursos alimentarios. Por eso es muy importante investigar las características del monzón y poder predecir su variabilidad.
¿Cómo le ayudan las matemáticas en esta predicción?
El estudio que llevo a cabo utiliza un método desarrollado por los expertos del Instituto de Ciencias Matemáticas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España para entender cómo circula el monzón en relación con el intercambio de masas de aire en toda África occidental. La Dra. Ana Mancho me está ayudando mucho en este trabajo.
Sabemos que el porcentaje de mujeres universitarias en su país no es muy elevado, como fue su educación para conseguir estas metas?
Mis padres estaban muy comprometidos con nuestra educación y nos ayudaron a desarrollar autoconfianza y motivación. Yo, desde la escuela primaria estaba realmente interesada en la ciencia y desarrollé el interés en la física viendo algunas series policiales en las que se usaban dinámicas físicas para investigar las escenas del crimen.
¿Cómo es el acceso a la educación de niñas y jóvenes en su país?
Se han hecho muchos esfuerzos sobre este tema y las cosas están mejorando, sin embargo pero en las aldeas persiste la tradición y la creencia de que la mujer tiene que casarse temprano y ocuparse de las tareas domésticas. En las zonas rurales la mayoría de las niñas siguen sin escolarizar y existe una gran brecha de desigualdad.
¿Ha encontrado algún tipo de discriminación en el desarrollo de su carrera profesional por ser mujer?
Sí. Creo que en occidente hay grandes cotas de igualdad pero en la mayoría de los países, las mujeres tienen muchas menos oportunidades. La mayoría de los cargos y tribunales académicos está formado por hombres y estos se toman más en serio la promoción de otros hombres porque piensan que las mujeres se casarán, tendrán hijos y serán menos disponibles y eficientes en el trabajo.
“En Occidente hay grandes cotas de igualdad, pero en la mayoría de los países las mujeres tienen muchas menos oportunidades”
Yo me he acostumbrado a ser la única mujer en mi laboratorio y he hecho más esfuerzos que los hombres para ser escuchada y considerada. Pero el papel de las investigadoras en el desarrollo de África es fundamental porque tenemos las habilidades, el conocimiento y la posición social necesarios para afrontar este desarrollo.
¿Qué podemos hacer desde ONGs como Harambee para ayudar a las mujeres africanas a tener mayores cuotas de igualdad?
Las Becas Guadalupe de Harambee constituyen un gran punto de partida. Dar más oportunidades a las mujeres para acceder a colaboraciones de investigación y medidas de acompañamiento para facilitar su trabajo en términos de equipos que a menudo faltan.
“Es muy importante el papel que desempeñan las ONGs que, como Harambee, se focalizan en la educación de la mujer africana”
Es muy importante el papel que desempeñan las ONGs que como Harambee se focalizan en la educación de la mujer, facilitando becas para escolarizar niñas, proporcionar formación profesional, y como ahora, ayudar al empoderamiento de las mujeres científicas.
Usted ya estuvo anteriormente investigando en España ¿Qué ha supuesto para usted la ocasión de volver a encontrarse con sus colegas del ICMAT con motivo de la concesión de una BECA DE GUADALUPE?
Para mí, supone siempre una gran oportunidad el poder colaborar directamente y aquí en Madrid con el instituto ICMAT para explorar nuevos métodos sobre cómo estas fórmulas matemáticas pueden aportar ideas profundas para comprender las causas de la sequía y los períodos lluviosos en África occidental.
“Entre otras cosas, esta estancia investigadora en España gracias a becas Guadalupe, me permitirá publicar, junto a la Dra. Ana Mancho, un importante artículo científico sobre la variabilidad del Monzón”
Esta segunda estancia en España me está ayudando a continuar mi investigación para explicar mejor los mecanismos relacionados con la variabilidad del monzón de África occidental. Estoy a punto de publicar, junto a la Dra. Ana Mancho, un importante artículo científico sobre el tema.
¿Qué diferencias encuentra entre su grupo de investigación en Senegal y el del CSIC?
Existen grandes diferencias porque el ICMAT es un gran instituto investigador, con altas capacidades de cómputo, fácil acceso a grandes bases de datos, a revistas internacionales de investigación, a equipos técnicos y sobre todo a la oportunidad de trabajar junto a grandes científicos como Ana Mancho..
¿Cómo afectará su estancia investigadora en nuestro país a su grupo de investigación en Senegal?
Mi estancia en España aportará grandes beneficios en Senegal, no sólo por la experiencia investigadora que he adquirido aquí sino porque puedo planificar la utilización de las herramientas matemáticas que he conocido aquí con mi equipo de investigación en Senegal para mejorar nuestra comprensión del sistema del Monzón de África Occidental.
¿Cómo definiría la situación de investigación en Senegal, y la contribución de las mujeres a la misma, comparándola con la de otros países en África subsahariana?
En comparación con esos países, creo que en Senegal se han hecho muchos esfuerzos para tener una buena situación multiplicando colaboraciones con grandes institutos en el extranjero. Sin embargo, la contribución de las mujeres, el porcentaje que representan en la investigación de mi país y de otros de África subsahariana, es aun muy pequeña. Es muy complicado acceder a recursos técnicos y financieros, así como a datos y publicaciones científicas de calidad para estar al día del progreso de la ciencia.
¿Tiene alguna referencia de científica española Guadalupe Ortiz de Landázuri, recientemente beatificada, que también trabajó en el CSIC, en cuya memoria se han creado estas becas?
Oh si, claro que me he informado sobre ella. Pienso que en el aspecto humano, era y sigue siendo el ejemplo perfecto de amabilidad y absoluta generosidad hacia todo. Pasó toda su vida al servicio de los demás y ayudando a las personas necesitadas, en particular invirtiendo en mejorar las condiciones de educación y vida de las mujeres.
“La Beata Guadalupe es para mí una fuente de inspiración, un modelo a seguir, mientras continúo en mi carrera como científica e investigadora”
Guadalupe es para mi una fuente de inspiración, un modelo a seguir mientras continúo en mi carrera como científica e investigadora. Ella demuestra que se puede ser un científico de gran nivel –su investigación proporcionó una patente-. tener un sentido trascendente de la vida y vivir de acuerdo con esos principios.